Mejorando la experiencia de aprendizaje y enseñanza al interior de la clase con el uso de las TIC

Innovar para mejorar la experiencia del aprendizaje y la enseñanza es un reto que han tenido los profesores universitarios de todos los tiempos. Si bien, la academia es un océano profundo y extenso en donde ha habido, hay y habrá cabida para muchas teorías pedagógicas, metodologías y herramientas, gracias a que la educación es un universo eterno de posibilidades, en donde se puede tener como axioma que todas las personas no aprenden de la misma manera, para nadie es un secreto que en las tecnologías de información y comunicación (TIC) hay una oportunidad importante“.

Consulta más información aquí.

Cómo no usar ChatGPT

“Tras la polémica que desató un correo enviado por una universidad estadounidense, queda claro cómo y cuándo no usar ChatGPT.

Peabody College de la Universidad de Vanderbilt se disculpó por usar ChatGPT para escribir un correo a su comunidad sobre un tema muy delicado.

El tema era el reciente tiroteo en la Universidad Estatal de Michigan”.

Consulta más información aquí.

Más allá de ChatGPT: Hacia la regulación de la inteligencia artificial

“En medio del controversial debate sobre el rol que tendrá la inteligencia artificial (IA) en el mañana, —entre voces que sugieren que su desarrollo no sea interrumpido a favor de la innovación, y otras que proponen una pausa a su desarrollo para habilitar a instituciones responsables de su regulación — la inteligencia artificial se materializa y posiciona dentro de nuestro futuro de una manera incierta”.

Consulta más información aquí.

Computadoras que aprenden. Guía básica para docentes sobre Inteligencia Artificial en Educación

“El mundo de la inteligencia artificial ha generado una gran cantidad de debates y opiniones entre expertos y personalidades influyentes, ya en el 2014, Stephen Hawking, uno de los científicos más renombrados de nuestro tiempo, advirtió sobre los peligros potenciales de la IA y su capacidad para superar a la humanidad. (…). Es por eso lo valioso que representa este libro escrito por Diego Craig, un profesional con una sólida formación y amplia experiencia en el campo de la tecnología educativa, quién pretende introducir al lector en los conceptos claves de la inteligencia artificial y su aplicación en el ámbito educativo”.

Descargar documento

Tendencias actuales en las Ciencias de la Computación

“Las Ciencias de la computación estudian los fundamentos teóricos de la computación, junto con técnicas prácticas para la implementación y aplicación de estos fundamentos teóricos. Desde mi perspectiva, la computación tiene la encomienda de hacer la vida del ser humano más sencilla. Es por eso que la ciencia de la computación está inmersa en distintas áreas (…). El libro Tendencias Actuales en las Ciencias de la Computación tiene como objetivo recopilar diferentes trabajos y estudios relacionados con los avances más recientes en el área de la computación, específi camente este libro presenta información interesante de como la computación influye en diferentes sectores.”

Descargar documento

Protocolo para la prevención del Ciberacoso y Delitos en medios digitales

“El acoso escolar (AE) en sus diferentes modalidades continúa siendo una preocupación global que amenaza el derecho a la protección contra toda forma de violencia y el derecho a la educación de calidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ). (…). El presente documento contiene el Protocolo para la prevención, atención y mitigación de las situaciones de ciberacoso y delitos tecnológicos que se puedan presentar en la cotidianidad escolar o a partir de las relaciones escolares. El protocolo está enmarcado de manera transversal, por el enfoque de Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, de género y diferencial -inclusión e interculturalidad- y de justicia restaurativa, que, entre otros, constituyen los enfoques de la Ruta de Atención Integral de Convivencia Escolar promulgada en el 2013, que da origen a la formulación del protocolo”.

Descargar documento

Prácticas comunicativas en entornos digitales

“Los trabajos que se incluyen en la primera parte del libro “Prácticas comunicativas en entornos digitales”, se derivan de la investigación “Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social” de la que fui responsable técnica. Este estudio se desarrolló entre inicios del año 2013 y enero de 2017, y fue financiado por el programa Ciencia Básica SEP CONACYT que había aprobado su desarrollo en noviembre de 2012 (CB2012/178329). La segunda parte de esta obra integra contribuciones originales, afines al tema, que son producto de estudios específicos que sus autores están llevando a cabo acerca de las prácticas comunicativas digitales que despliegan los jóvenes”. 

Descargar documento

Práctica educativas abiertas. Desafios y oportunidades

“Entre los desafíos y las oportunidades existe un vínculo especialmente relevante: el de educación y tecnologías que se reeditó, fortaleció y maximizó durante este bloque temporal (pandemia/pospandemia). Los/as docentes y nuestros/as estudiantes aprendimos a pasos agigantados en este espacio-tiempo sin precedentes. Las estrategias y recursos tecnológicos fueron apropiados y usados como nunca antes y se tejieron a su alrededor discursos diversos que alimentaron, desde lo epistemológico, lo filosófico y lo sociológico, las opciones y decisiones pedagógicas y didácticas que asumimos los/as docentes. (… Este libro da cuenta de múltiples experiencias contextualizadas, situadas en contextos disímiles que se adaptan a necesidades también múltiples, las que han sido diseñadas y desarrolladas por docentes inquietos/as profundamente preocupados por mejorar sus prácticas y brindar mejores y mayores posibilidades a los/as sujetos de la educación e instituciones”. 

Descargar documento

Políticas digitales en educación en Colombia

“La presente publicación, parte de la colección Tendencias emergentes y perspectivas de futuro, recopila y analiza las principales respuestas TIC en educación desplegadas en Colombia en el contexto de la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19. Este esfuerzo de identificación y sistematización busca, por un lado, capitalizar los aprendizajes y las nuevas capacidades instaladas y, por otro, fomentar el desarrollo de políticas digitales que flexibilicen los modelos educativos. Si bien la enseñanza mediada por entornos digitales representó un desafío que solo pudo abordarse de manera parcial o limitada; la evidencia de estos límites plantea un nuevo escenario desde donde reflexionar sobre la urgencia de la integración de las tecnologías como recurso imprescindible para el presente y futuro de una educación inclusiva, equitativa y de calidad”.

Descargar documento

Análisis de Pedagogías Digitales. Comunicación, redes sociales y nuevas narrativas

“Se presenta un texto de investigación de autoría colectiva, coordinado por la profesora Sonia Santoveña-Casal y en el que participarán ocho profesores e investigadores de diferentes universidades.

El libro se desarrolla dentro del marco del proyecto «Análisis de pedagogías digitales: Comunicación, Redes Sociales y Nuevas Narrativas» (CoReN) del grupo de Innovación GID2017-4, aprobado por el Plan de Apoyo a la Innovación Docente UNED, el Vicerrectorado de Metodología e Innovación con el soporte del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED). El proyecto tiene dos partes principales: investigación y experimentación. El libro se centra en la fase de investigación realizada en cuatro áreas de conocimiento: comunicación, redes sociales, narrativas transmedia y performances.

El objetivo es ofrecer una cartografía de pedagogías digitales sobre la base de los resultados obtenidos del análisis de las experiencias académicas previas relativas a las prácticas comunicativas y educativas que traen los estudiantes, así como del estudio de la potencialidad de las iniciativas pedagógicas basadas en procesos de comunicación innovadores, redes sociales, nuevas narrativas y rituales de performance puestas en marcha dentro del proyecto”.

¿Qué opinias acerca de las pedagogías digitales? ¿Crees qué son totalmente diferentes a las tradiciones? ¡Participa en nuestro blog y deja tus comentarios!