Más allá de ChatGPT: Hacia la regulación de la inteligencia artificial

“En medio del controversial debate sobre el rol que tendrá la inteligencia artificial (IA) en el mañana, —entre voces que sugieren que su desarrollo no sea interrumpido a favor de la innovación, y otras que proponen una pausa a su desarrollo para habilitar a instituciones responsables de su regulación — la inteligencia artificial se materializa y posiciona dentro de nuestro futuro de una manera incierta”.

Consulta más información aquí.

La revolución de las Tic pos-pandemia: Luis Felipe Wanumen Silva

El profesor Luis Felipe Wanumen Silva, coordinador del programa de Tecnología en Sistematización de Datos, nos cuenta sobre la importancia que han adquirido las TIC después de la pandemia. En esta entrevista el profesor Luis Felipe Guanume nos describe como fue el proceso de adaptarse a los retos de la pandemia en la educación adoptando el uso de nuevas herramientas, y el porqué eso marcó un antes y un después en la manera en la que implementamos las TIC en nuestro día a día

“De la misma manera como la electricidad llegó al hombre para revolucionar y generar cambios futuros, de la misma manera la informática y las TIC no son pasajeras, llegaron para quedarse”. Luis Felipe Wanumen Silva

Publicación de contenido educativo: Gladys Patricia Abdel Rahim Garzón

La profesora de física de la Universidad Distrital Gladys Patricia Abdel Rahim Garzón nos cuenta sobre su experiencia en la publicación de textos educativos e investigativos. En esta entrevista la profesora Gladys Rahim nos permite conocer aquellos textos que ha publicado desde hace ya bastantes años, cómo es su proceso desde la planificación hasta la publicación y la importancia que tiene para los docentes aventurarse en este ámbito.

“Se puede hacer pequeñas investigaciones en el aula sin mayor costo ni montajes espectaculares porque el verdadero objetivo es fomentar el descubrimiento como base del desarrollo de la ciencia.” Gladys Patricia Abdel Rahim Garzón

“Innovación pedagógica con TIC: Cómo Mejorar la competitividad en el aula a través de nuevas herramientas y recursos”

Hablamos con la profesora Lilian Bejarano, actual docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas que no solo se destaca por ser una persona muy estudiosa, sino que, además, resalta por su innovación al interior de sus clases.

Lilian Astrid Bejarano Garzón, hija de Luis Miguel Bejarano Díaz y Blanca María Garzón González, nacida en Bogotá- Colombia e Ingeniera de Sistemas egresada de la Universidad Piloto de Colombia, con especialización en docencia universitaria de la Universidad del Rosario e Informática Industrial de la Universidad Distrital, además de Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, actualmente estudiando PsicoNeuroInmunoTerapia PNIT: Técnica Solarte. 

Más que su carrera profesional, ha sido su vocación la que la ha llevado a estar 26 años como docente de planta en la Universidad Distrital en las asignaturas de investigación de operaciones II y III a cargo del Proyecto curricular de Ingeniería de Sistemas y seminario de trabajo de grado I y II de la Especialización en Ingeniería de Software, ambos programas de la Facultad de Ingeniería e investigadora activa en el grupo de Investigación Modelamiento en Ingeniería de Sistemas (MIS) 

Dentro de sus motivaciones en el proceso de aprendizaje, desde su labor docente, Lilian se interesa por mejorar su desempeño innovando en la didáctica y dinámica de sus clases, las cuales ha reforzado participando de los cursos y capacitaciones ofertadas por Planestic-UD. 

Además, destaca que, dentro de sus clases, trabaja la mayor parte del tiempo con mapas conceptuales y mentales, además de mentefactos conceptuales, lo cual ha permitido promover, de una manera más dinámica, la formación integral de los estudiantes. 

He trabajado la mayoría del tiempo con mapas y mentefactos conceptuales y la evolución de ellos viene desde hacerlos en carteleras a mano, usando cartulina y marcadores permanentes, hasta la implementación de programas como Cmaptools, Lucichard, DrawIO, Canva y ahora con la IA que está facilitando aún más las cosas. Todo está cambiando radicalmente.

Y es así, como parte de su proceso de innovación, afirma que, para ser un docente innovador, hay que explorar y utilizarvarias metodologías, una de ellas, y la más implementada en sus procesos de formación es la espiral en profundidad que empezó a adaptar y aplicar desde su inicio en la carrera docente, gracias al buen consejo del Profesor J.J. Meza y la cual le ha permitido observar cómo sus estudiantes avanzaban de manera individual y al mismo tiempo profundizan y evolucionan desde diferentes procesos mentales producto de la realización de mapas mentales,conceptuales y mentefactos para sus procesos de formación.  

Yo empecé dictando clases sin tablero y era muy exigente; luego, descubrí que tenemos tres canales (visual, auditivo y cinestésico) y, desde la metodología, se trabajan los tres, de tal forma que la información le llega a cada uno de la mejor manera, logrando así aprender mejor y haciendo, en simultáneo, laboratorios mentales. La condición es que tenga el sello FRESA (Fácil, Rápido, Efectivo, Simple y Agradable). 

En esa misma línea, Lilian desagrega que los estudiantes presentan talleres en su clase, atendiendo lo agradable del sello FRESA, pues este parámetro es aquel que impulsa el uso de herramientas TIC para cumplir con lo lúdico, la gamificación y la interacción. 

Debo decir que hemos experimentado una transición en la educación en la que los estudiantes no solo refuerzan sus conocimientos, sino que también se divierten mucho. Esto se lograba en el pasado mediante juegos de mesa que ellos mismos elaboraban con los temas de la asignatura. Sin embargo, gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), hoy en día, podemos asistir la educación de los estudiantes con videojuegos que ellos mismos pueden crear. Esto no solo refuerza los conceptos que se están enseñando, sino que también fomenta la gamificación, lo que hace que el proceso de aprendizaje sea aún más divertido.

Considerar entonces el uso e implementación de los mapas conceptuales, mentales y mentefactos desde diferentes puntos de vista y propósitos permite motivar al estudiante a encontrar oportunidades de mejora y explorar herramientas digitales para llevar a cabo dicha actividad; claramente, no solo permea la enseñanza de la ingeniería, sino que se impulsa el aprendizaje del inglés, pues la mayor parte de documentación de la asignatura está escrita en este idioma. De la misma manera, dentro de las clases de Lilian se destacan los entrenamientos empresariales tanto en español como en inglés, como una dinámica de exposición de un tema, análisis del lenguaje corporal y selección de personal simulando al filtro realizado comúnmente en la búsqueda de empleo. 

Enseñar es un arte y ayudado por las TIC se hace mucho más bello y fácil, puesto que se puede pintar de colores el conocimiento y así generar mayor impacto en los estudiantes.
El mensaje es para las nuevas generaciones de docentes, para que dejen un poco el pizarrón y empiecen a hacer innovación en el aula, una parte con las TIC y otra con la imaginación. Por eso invito a los docentes a preguntarse ¿qué quiere: ser innovador o quedarse en el pizarrón?

Ejemplos de mapa conceptual y mentefacto.

Nota. Imágenes tomadas de los espacios de trabajo a cargo de la profesora Lilian Bejarano.

Actividades conjuntas y el diseño tecno-pedagógico: Reflexiones frente al avance de la inteligencia artificial y del learning analytics en los entornos virtuales de aprendizaje

Elkin Adolfo Vera-Rey
Observatorio OBTICUD
eaverar@udistrital.edu.co

Introducción

El concepto de “actividades conjuntas” se constituyen en un referente que adquiere un gran significado para diseño tecno-pedagógico de corte constructivista y aporta elementos sustanciales en términos de restricciones y potencialidades en cuanto al uso de recursos tecnológicos y procesos de diseño instruccional para el desarrollo de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). Sus bondades se enmarcan en la posibilidad de hacer EVA abiertos y flexibles, que permitan a docentes o tutores, generar adaptaciones y/o modificaciones del entorno, según las necesidades de aprendizaje que manifiesten sus estudiantes, a su vez permite, potenciar la labor del docente en el proceso de construcción del EVA. Por esta y otras razones se resalta la importancia de retomar algunos conceptos clásicos como el de “actividad conjunta” y “diseño tecno-pedagógico” para repensar acerca del avance actual de la Inteligencia Artificial (IA) y el Learning Analytics (LA) en los EVA, con el fin de articular lo “clásico” con lo “nuevo” e identificar posibles caminos de uso y apropiación de estas tecnologías en pro del diseño e implementación de un EVA.

Actividades conjuntas y sus aportes a los EVA

Las actividades de aprendizaje y de autoevaluación son elementos de gran importancia a la hora de implementar un EVA. Por lo general, dichas actividades obedecen a la intencionalidad de aprendizaje que se pretende lograr por parte del profesor y en algunos casos, del equipo de producción a cargo del desarrollo del EVA, integrando aspectos de tipo pedagógico, didáctico y disciplinar específico. En otras palabras, la intencionalidad de aprendizaje se constituye en la columna vertebral que da sustento al EVA y permite definir sus objetivos, fases de diseño pedagógico, navegabilidad, tipo de recursos digitales y tecnológicos a emplear, al igual que los estilos de aprendizaje y características de la población a la cual va dirigido.

Es posible destacar dos tipos de actividades de aprendizaje y de autoevaluación, las cerradas y las abiertas. Las actividades cerradas se caracterizan por ser elementos rígidos, los cuales, sin importar el tipo de respuesta o información que proporcione el estudiante, siempre van a arrojar los mismos resultados y la misma retroalimentación. Las actividades abiertas permiten incorporar en los EVA elementos “móviles” de ayuda, los cuales puedan ser ajustados y/o adaptados según el nivel de comprensión y avances del estudiante. Estos elementos de ayuda también pueden ser diseñados teniendo en cuenta el surgimiento de nuevas expectativas y necesidades de aprendizaje que surjan en el proceso formativo del estudiante. El propósito fundamental de las actividades abiertas radica en aportar un proceso continuo de reconstrucción de significados y generación de nuevos retos de aprendizaje, los cuales estimulen el deseo por conocer y abran la posibilidad de afrontar y superar dichos retos con la finalidad de aprender de manera autónoma y autorregulada.

Dentro de las actividades abiertas encontramos las actividades conjuntas, las cuales según Coll (2004) implican la participación de profesores y estudiantes, durante periodos más o menos largos, con el objetivo de desarrollar las tareas o actividades propuestas para cada uno de los contenidos temáticos. Es decir, y como plantea el autor, la secuencia de actividades conjuntas se constituye en un elemento clave para analizar la interactividad entre estudiantes, docentes y contenidos educativos, a su vez, permite identificar las posibles formas como los docentes y estudiantes organizan, proponen y adoptan las actividades conjuntas y como estas evolucionan a lo largo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Según Coll (2004) la interactividad desde un enfoque constructivista hace referencia a: “las posibilidades que ofrecen las TIC de que el estudiante establezca una relación contingente e inmediata entre la información y sus propias acciones de búsqueda o procesamiento de la misma” (p.10). Por consiguiente, las actividades conjuntas permiten ampliar mediante el uso de las TIC las formas de acceso, búsqueda y apropiación de la información por parte del estudiante y generar otras formas de interactividad con el profesor y los contenidos.

Sumado a lo anterior, las actividades conjuntas también se pueden implementar a los Objetos de Aprendizaje (OA), ampliando los niveles de reusabilidad y granularidad de estos. En otras palabras, la posibilidad de hacer que las actividades sean flexibles y adaptativas posibilita la integración de módulos que pueden ser modificados o ajustados por el docente, según las necesidades, por lo tanto, cada OA se puede convertir en una especie de “prótesis” (Onrubia, 2005), que adquiere vida propia e se torna independiente del EVA. De esta manera, el OA puede ser integrado en diferentes EVA atendiendo a diversas necesidades, objetivos de aprendizaje y características de los usuarios, ampliando los niveles de reusabilidad, tanto del objeto como del entorno, permitiendo que un entorno se componga de múltiples objetos que aparecen y/o desaparecen según las rutas que escoja el estudiante o pretenda guiar el docente.

Diseño tecno-pedagógico de actividades conjuntas

El diseño de actividades conjuntas para un EVA está fuertemente condicionado por lo menos por dos tipos de restricciones y potencialidades. Tal como presenta Onrubia (2005) el primer tipo de restricciones y potencialidades proviene de las características de los recursos tecnológicos que conforman el EVA. Por ejemplo, resulta indispensable para el diseño de actividades conjuntas que la plataforma LMS (Learning Management System) en la cual se integre el EVA cuente con herramientas de trabajo colaborativo, incorpore herramientas de comunicación tanto síncronas como asíncronas, disponga de diversos tipos de herramientas de evaluación y seguimiento de los aprendizajes y en especial, que otorgue ciertos permisos al docente-tutor para personalizar y adaptar los recursos con los que cuenta la plataforma y que han sido dispuestos en el EVA.

Según Onrubia (2005) el segundo tipo de restricciones y potencialidades para la implementación de actividades conjuntas proviene del diseño instruccional establecido para el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este caso, se deben considerar las características de los contenidos que se incluyen en el diseño, las características de los materiales en que se apoya la presentación de los contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje previstas, y las actividades de evaluación a ser realizadas. En síntesis, las restricciones y potencialidades derivadas de estos dos factores (tecnológico y de diseño instruccional) conforman lo que el autor denomina como “diseño tecno-pedagógico” o “inter-actividad tecnopedagógica potencial” de los procesos virtuales de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, tal como afirma el autor, el diseño tecno-pedagógico puede actuar en diversas direcciones y con diferentes grados de intensidad, prohibiendo, dificultando, permitiendo, facilitando, promoviendo y en ocasiones obligando determinadas formas de organizar la actividad conjunta por parte de profesor, alumnos y equipo de diseño.

A modo de conclusión

Con el avance actual de la IA y el LA a los EVA, resulta conveniente retomar algunos conceptos clásicos como el de “actividad conjunta” y “diseño tecno-pedagógico” para repensar acerca de la importancia de generar mecanismos que potencien la interactividad entre estudiantes, docentes y contenidos educativos. De esta manera, promover posibles cambios en los roles tanto de los docentes como de los estudiantes, y en especial de los equipos de diseño tecno-pedagógico para aprovechar al máximo las ventajas que ofrecen estas nuevas tecnologías en función de la producción de cursos y/o recursos educativos para EVA. Por ejemplo, se podría usar la IA para diseñar actividades conjuntas que potencien el aprendizaje individualizado y la retroalimentación en tiempo real y el LA para medir, recopilar, analizar datos y realizar informes acerca de los estudiantes, los entornos de aprendizaje y los contextos, de esta manera, comprender y optimizar los procesos de aprendizaje y sus entornos.

Referencias

COLL, C., (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (25), 1-24.

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED: Revista de Educación a Distancia. http://www.um.es/ead/red/M2/

Entre historias y voces: el nuevo podcast de PlanEsTIC

PlanEsTIC-UD ha decidido incursionar en el mundo del podcast con Entre historias y voces, un espacio de diálogo con diferentes agentes del mundo educativo y digital, que comparten sus experiencias y saberes con la comunidad educativa universitaria. Su periodicidad es quincenal y está en convocatoria abierta para todas aquellas personas que están interesadas en participar.

Ver noticia

Mujeres y la formación en herramientas digitales

Si usted es mujer y está interesada en aprender sobre diferentes herramientas digitales, le invitamos a estar pendiente de los diferentes espacios formativos dirigidos por la Secretaría de la Mujer, que ha estado apostando por la capacitación en temas tales como la prevención de la violencia digital, derechos en herramientas TIC, entre otros. Podrá hacer parte de estos cursos de manera gratuita y en modalidad virtual. ¡No se lo pierda!

Ver noticia