Práctica educativas abiertas. Desafios y oportunidades

“Entre los desafíos y las oportunidades existe un vínculo especialmente relevante: el de educación y tecnologías que se reeditó, fortaleció y maximizó durante este bloque temporal (pandemia/pospandemia). Los/as docentes y nuestros/as estudiantes aprendimos a pasos agigantados en este espacio-tiempo sin precedentes. Las estrategias y recursos tecnológicos fueron apropiados y usados como nunca antes y se tejieron a su alrededor discursos diversos que alimentaron, desde lo epistemológico, lo filosófico y lo sociológico, las opciones y decisiones pedagógicas y didácticas que asumimos los/as docentes. (… Este libro da cuenta de múltiples experiencias contextualizadas, situadas en contextos disímiles que se adaptan a necesidades también múltiples, las que han sido diseñadas y desarrolladas por docentes inquietos/as profundamente preocupados por mejorar sus prácticas y brindar mejores y mayores posibilidades a los/as sujetos de la educación e instituciones”. 

Descargar documento

Políticas digitales en educación en Colombia

“La presente publicación, parte de la colección Tendencias emergentes y perspectivas de futuro, recopila y analiza las principales respuestas TIC en educación desplegadas en Colombia en el contexto de la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19. Este esfuerzo de identificación y sistematización busca, por un lado, capitalizar los aprendizajes y las nuevas capacidades instaladas y, por otro, fomentar el desarrollo de políticas digitales que flexibilicen los modelos educativos. Si bien la enseñanza mediada por entornos digitales representó un desafío que solo pudo abordarse de manera parcial o limitada; la evidencia de estos límites plantea un nuevo escenario desde donde reflexionar sobre la urgencia de la integración de las tecnologías como recurso imprescindible para el presente y futuro de una educación inclusiva, equitativa y de calidad”.

Descargar documento

Las TIC en educación en cifras

Se enfoca en generar estadísticas relacionadas con la disponibilidad y acceso a dispositivos tecnológicos, conectividad y recursos educativos, plataformas, observatorios, comunidades y/o redes sociales orientadas al uso educativo de las TIC, tanto al interior como exterior de la universidad. Para motivar la discusión en esta mesa de trabajo se proponen las siguientes preguntas dinamizadoras:

  • Infraestructura

¿En qué medida la infraestructura física y tecnológica de la Universidad Distrital contribuye al cumplimiento de los propositos misionales de la universidad en cuanto al uso y apropiación de las TIC como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje?

  • Recursos educativos

¿En qué medida los recursos educativos con los que cuenta la Universidad Distrital permiten la configuración de ambientes de aprendizaje con uso de TIC direccionados al logro de objetivos de enseñanza y aprendizaje?

  • Prácticas

¿Cuáles son las características de los procesos de integración de las TIC en la Universidad Distrital y en qué medida dichos procesos favorecen la enseñanza y el aprendizaje?

  • Gestión

¿Cuáles son las características de los mecanismos de gestión en los procesos educativos mediados por TIC en la Universidad Distrital y cual su capacidad de alcance y cumplimiento?

  • Políticas

¿Cuáles son las políticas existentes en la Universidad Distrital orientadas al uso y apropiación de las TIC en Educación? ¿En qué medida dichas políticas direccionan la planeación, el presupuesto, el marco legal, los incentivos, el seguimiento y la evaluación de los procesos académico administrativos orientados al uso y apropiación de las TIC en Educación en la Universidad Distrital?

  • Formación

¿Cuáles son las características de los procesos formativos orientados al uso y apropiación de las TIC en la Educación en la Universidad Distrital y cual su capacidad de alcance y cumplimiento?

Investigación de las TIC en la educación

Se enfoca en recuperar, procesar y analizar información acerca de temas, proyectos, producción académica e investigadores, tanto de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como externos, enfocados en el estudio de las TIC en la Educación. Para motivar la discusión en esta mesa de trabajo se proponen las siguientes preguntas dinamizadoras:

  • Ambientes de aprendizaje

En la educación virtual se pueden destacar tres tipos de modelos dinamizadores, el llamado E-learning, el B-learning y M-learning, entre otros. El E-learning se caracteriza generalmente por el uso de plataformas virtuales para el aprendizaje, mejor conocidas como LMS (Learning Management System). En estas se presentan los contenidos y las actividades a los participantes, quienes a través de sus equipos de cómputo y/o dispositivos móviles, ingresan, por lo general de manera asincrónica, para para visualizar los contenidos y realizar las actividades propuestas. Por otra parte, el B-learning (Blended Learning) es un modelo mixto de formación que combina aspectos de educación online y presencial, dando forma a lo que se conoce como educación semipresencial, es decir, incluye tanto clases presenciales como el uso de plataformas LMS para el aprendizaje online. Algunas actividades del B-Learning pueden ser las tutorías grupales o personalizadas, las videoconferencias, los chats, clases presenciales, entre otros recursos. Por último, el M-learning (Mobile learning) un tipo de aprendizaje basado en el uso de internet a través de cualquier dispositivo móvil, tales como smartphone, PDA, tablet, PocketPC, etc. Entre sus principales ventajas se destaca el acceso masivo a este tipo de dispositivos, ya que hoy en día cualquier persona y en cual cualquier parte del mundo se puede conectar a internet a través de sus dispositivos móviles. Esto potencia la multifuncionalidad, la conectividad, la personalización, la diversidad, la flexibilidad y la accesibilidad a recursos y/o procesos formativos tanto de carácter formal como no formal.

¿Qué opinión te merece el uso de celulares u otros dispositivos móviles para las clases en la Universidad Distrital? ¿Has hecho uso del celular como recurso de enseñanza aprendizaje? ¿Qué aspectos consideras se pueden abordar como un tema de investigación? Cuéntanos un poco acerca de la experiencia realizada y cual fue el tipo de respuesta o recepción de tus estudiantes.

Prácticas educativas innovadoras

Se enfoca en monitorear, analizar y divulgar prácticas innovadoras relacionadas con el uso y apropiación de las TIC, implementadas en entornos presenciales, virtuales o híbridos. Para motivar la discusión en esta mesa de trabajo se proponen las siguientes preguntas dinamizadoras:

  • Desde su punto de vista ¿Cuál es el mayor o más significativo aporte de la TIC para la educación?
  • ¿Cuál cree que puede ser el primer paso para comenzar a usar las TIC como recursos para la innovación educativa? ¿Qué recomendarías a los docentes?¿Qué recomendarías a los estudiantes?
  • Desde su punto de vista ¿Cuál es el principal o más importante cambio que trajo la pandemia con respecto al uso de las TIC como recursos para la enseñanza y el aprendizaje?

Proyecto 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Proyecto 1

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Análisis de Pedagogías Digitales. Comunicación, redes sociales y nuevas narrativas

“Se presenta un texto de investigación de autoría colectiva, coordinado por la profesora Sonia Santoveña-Casal y en el que participarán ocho profesores e investigadores de diferentes universidades.

El libro se desarrolla dentro del marco del proyecto «Análisis de pedagogías digitales: Comunicación, Redes Sociales y Nuevas Narrativas» (CoReN) del grupo de Innovación GID2017-4, aprobado por el Plan de Apoyo a la Innovación Docente UNED, el Vicerrectorado de Metodología e Innovación con el soporte del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED). El proyecto tiene dos partes principales: investigación y experimentación. El libro se centra en la fase de investigación realizada en cuatro áreas de conocimiento: comunicación, redes sociales, narrativas transmedia y performances.

El objetivo es ofrecer una cartografía de pedagogías digitales sobre la base de los resultados obtenidos del análisis de las experiencias académicas previas relativas a las prácticas comunicativas y educativas que traen los estudiantes, así como del estudio de la potencialidad de las iniciativas pedagógicas basadas en procesos de comunicación innovadores, redes sociales, nuevas narrativas y rituales de performance puestas en marcha dentro del proyecto”.

¿Qué opinias acerca de las pedagogías digitales? ¿Crees qué son totalmente diferentes a las tradiciones? ¡Participa en nuestro blog y deja tus comentarios!

La comunidad académica en TIC

Estudiantes de la Facultad Tecnológica nos cuentan sus historias acerca del uso de las TIC en sus procesos de aprendizaje, en especial la forma cómo las TIC jugaron un papel importante durante la pandemia y cómo sus profesores diseñaron diversas estrategias para explicar y evaluar los temas. Por ejemplo, fue necesario aprender a usar el celular para asistir a las clases y comenzar a usar plataformas como Matlab y GeoGebra para el estudio del cálculo diferencial e integral. Algo para destacar es que con el regreso a la presencialidad muchos de los profesores continuaron usando estas plataformas como apoyo a sus clases. También, los estudiantes destacan el avance que ha tenido la Universidad Distrital en cuanto a la actualización y adquisición de nuevos recursos tecnológicos, mejorando la infraestructura de hardware y software en la Facultad Tecnológica y facilitando el acceso a estos recursos por parte de los estudiantes.

“La tecnología es fundamental para mi carrera prácticamente se basa en eso (…), por ejemplo, yo tuve la oportunidad de tener clases con un profesor en México, nos conectábamos allá tenían sus tableros digitales, igual nosotros, interactuábamos con ellos, permite acércanos con otras personas para aprender más ya sea de otros lugares o de acá”
Daniel Leyva, Programa de Sistematización de Datos, Facultad Tecnológica (2023).